Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el contexto del entorno del canto: la ventilación por la boca. Representa un elemento que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene imprescindible para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, posibilitando que el flujo de aire entre y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no ocurre. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones óptimas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un aislado capítulo de sensación ácida puntual tras una ración copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo acelerado, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo suba bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos rutinas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.
Para iniciar, es beneficioso practicar un práctica concreto que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el físico equilibrado, impidiendo movimientos bruscos. La zona de arriba del pecho solo es recomendable que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas óseas de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba entender a detalle los procesos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica dependiendo del género vocal. Un desacierto corriente es pretender empujar el desplazamiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una breve interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del cuerpo y otra en la sección inferior, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se pausa un lapso antes de ser expulsado. Poder regular este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo simple. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, toma aire de nuevo, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de mas info aire cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto pronto.